Todo depende de la reacción de la población ante la enfermedad.
Se necesita más de un año para que la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas elaboren una respuesta mundial aceptada que dé prioridad a las medidas sanitarias basadas en la eficacia y el costo para la economía en general, y para que esa respuesta sea aceptada en las principales economías mundiales.
Impacto Económico
Conscientes de que en México el 38% PIB es aportado por la industria de manufactura con bajo valor agregado y de ese porcentaje, la industria Alimentaria aporta 22% al PIB con un valor agregado de 3.9% y que la industria automotriz aporta el 20.2% al PIB con un valor agregado de 3.7%, creo que los esfuerzos deben enfocarse a encontrar medidas para sobrellevar la producción atendiendo medidas sanitarias que permitan la productividad y generen abasto a las necesidades del mercado.
1.- Impacto directo en la producción
Los más afectados son algunas regiones que requieren de mano de obra y las industrias que se especializan en la producción que no se puede hacer virtualmente (como la fabricación ya que la automatización inteligente aún no se implementa), quienes tienen que adecuar su forma de trabajo acatando las disposiciones de distanciamiento o aislamiento social y nuevas herramientas de protección contra la contaminación del virus. Si continuamos aplicando estas medidas, el impacto en la economía mundial podría ser bastante grande.
2.- Interrupción de la cadena de suministro y del mercado.
La desaceleración de la actividad económica –y las restricciones de transporte– repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación. En el caso de las empresas que dependen de los bienes intermedios, la magnitud del impacto puede depender de la rapidez con que se controle y adapten a convivir con COVID19.
Las empresas pequeñas y medianas pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación.
Las empresas vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no sean recuperables.
3.- Las finanzas en las empresas y los mercados.<<<<
El paro de actividad en empresas manufactureras principalmente podrían poner en tensión a la economía del país, se vislumbra el cierre de las empresas que tienen una liquidez insuficiente. Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.
Para avanzar en este planteamiento es indispensable mantener virilizando información que permita a la humanidad contener la pandemia tales como:
¿Cuál es tu Respuesta ante la pandemia mundial?
Tu puedes apoyar aportando ideas de ¿cómo podrías continuar con tus actividades?, ¿qué te gustaría implementar para poder hacer tus actividades?, ¿has hecho alguna solución casera que podamos industrializar?, ¿cómo puedes ayudar?
Sigamos los ejemplos de empresas que ocupan su materia prima en la producción de elementos para contener la pandemia, como CORONA con el uso de alcohol para gel antibacterial, textileras en la producción de cubrebocas, la Ibero Puebla en la producción de protectores faciales, empresas de TI donando App’s para capacitación de personal médico, Metalsa ensamblará 500 ventiladores por semana para combatir la pandemia en México.
Las empresas del Clúster Puebla TIC ofrece a través de sus empresas asociadas, por tiempos de pandemia de manera gratuita y con vigencia limitada
En época de crisis “Todos podemos apoyarnos”
¡comparte tus mejores prácticas!