A unos cien kilómetros de Beijing, en la provincia de Hubei, se revela una idea de reactivación económica de China, en 2017, mediante el desarrollo urbano insertando la innovación con el medio ambiente en la ciudad de Xiong’an, que se convertirá en una megalópolis verde concretada en cuatro manzanas que podrá albergar alrededor de 2.5 millones de habitantes y que será “sostenible e inteligente”, incluyendo una red de transporte.
En los bloques de edificios habrá sistemas colectores de agua de lluvia, plantaciones mediante acuaponía (cultivo de plantas sin tierra y cría de animales acuáticos en piscinas de acuicultura) y aeroponía (cultivos en un entorno aéreo o de niebla) y granjas verticales.
El proyecto consideran una economía circular que minimice la contaminación y residuos; la producción no solo se vinculará al trabajo, sino también a energía, alimentación y materiales, con energía renovable con un consumo casi 80% menor al tradicional y la prohibición de fábricas contaminantes.
Considera diferentes posibilidades de vivienda para cada volumen de ingresos que toma en cuenta servicios públicos como hospitales y escuelas, y estructuras de producción, mezclando oficinas, viviendas, comercios, mercados, guarderías, piscinas y estaciones de bombero. Esto permitirá que las personas vivan, trabajen, jueguen y descansen en el entorno de sus viviendas, tardando no más de 15 minutos para ir a cualquier parte, con lo que podrán seguir confinamientos de diverso grado durante crisis sanitarias, energéticas o alimentarias; siguiendo los principios de bioeconomía circular, produciendo recursos bilógicos convertidos a productos, alimentos, energía y servicios, amigable con la naturaleza, generando el mínimo de desechos y reciclable.
Se planean grandes balcones con espacio dedicado al cultivo de vegetales, teniendo invernaderos en el techo iluminado con lámparas LED y reutilizando el agua de lluvia. En la parte inferior podrán fabricar objetos de primera necesidad, además el 70% del exterior estará cubierto por agua y vegetación, con caminos dedicados a transitarse por medio de bicicletas o a pie, limitando el número de automóviles.
Librerías y supermercados identificarán a los clientes con reconocimiento facial, entregarán mercancías con drones y habrá autobuses autónomos. Los gigantes tecnológicos chinos como Baidu, Alibaba y Tencent ya han planeado sus nuevas ubicaciones en esta área, y se garantiza una superconectividad con tecnología 5G.
La construcción terminará aproximadamente en 2022, el traslado de oficinas se producirá alrededor de 2035, para que en 2050 estén operando.
Referencias
Bussolati, Mariella. (2020). Coches autónomos, drones para entregar paquetes y preparada contra pandemias: así es la ciudad del futuro diseñada por un arquitecto valenciano que se está construyendo en China. 10/2020, de Business Insider Italia Sitio web: https://www.businessinsider.es/china-construye-ciudad-futuro-prueba-pandemias-719155
Forbes Staff. (2020). Un vistazo a lo que podría ser el nuevo cocepto de vivienda post-Covid. 10/2020, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/forbes-life/arquitectura-vivienda-post-covid-sustentable-autosuficiente/
Segura, Ricardo. (2020). El barrio pospandemia del futuro ya se construye. 10/2020, de El DIA Sitio web: https://www.eldia.com/nota/2020-10-5-3-5-0-el-barrio-pospandemia-del-futuro-ya-se-construye-informacion-general