Del vapor al sensor (contexto histórico).
La primera revolución industrial ayudó a permitir la producción en masa mediante el uso de energía hidráulica y de vapor en lugar de energía puramente humana y animal. Los productos finales se construyeron con máquinas en lugar de producirlos minuciosamente a mano.
En esta etapa, se crearon las líneas de montaje, se sumó el uso de otras fuentes de energía (petróleo, gas y energía eléctrica), así como tecnologías de comunicación (teléfono y telégrafo), que permitieron agilizar los procesos de producción y la especialización de mano de obra calificada.
La llegada de las computadoras en los centros de trabajo, las telecomunicaciones avanzadas y análisis de datos a los procesos de manufactura, la maquinaria mecanizada agilizó los procesos repetitivos, que han sido controlados mediante PLC (controlador lógico programable), que han permitido automatizar parte de los procesos de producción en las fábricas de las industrias, permitiéndo recopilar y compartir algunos datos.
Esta era inició con la feria de Hannover de 2011 que es de los encuentros industriales más importantes, fue que se plantearon un conjunto de acciones que demandan la comunicación maquina – maquina, hombre – maquina, fábrica – fábrica del mundo, para lograr la denominada “Fábrica Inteligente” también conocida como la «Industria 4.0» ó «Digitalización industrial» ó «Industria del futuro».
Concepto que permitirá obtener datos de todos los niveles que las componen y ayudan a producir bienes de manera más eficiente eliminando los riesgos de la cadena de valor. Al recopilar más datos de la fábrica y combinarlos con otros datos operativos de la empresa e inclusive datos de sus proveedores de insumos, una fábrica inteligente puede lograr transparencia de la información y mejores decisiones.
Gracias a la diversidad de tecnologías convergentes, se generan nuevas soluciones que permiten a la industria, implementar nueva herramientas cada vez más eficientes:
Tal como se identifica en cada etapa, se incluyen cada vez más tecnologías que facilitan los objetivos de toda empresa:
La industria tal como en cada etapa de la evolución, debe identificar las metas que se pueden alcanzar, definir un mapa de ruta que permita prototipar los cambios paralelamente a la línea de producción hasta liberarla en área productiva y reemplazar los procesos ocupados hasta el momento. Por lo que es muy importante que en estos cambios que implican el trabajo en equipo multidiciplinario, deben contar con socios tecnológicos comprometidos que les ayuden a llegar a las metas planteadas.
Es por eso que la economía de trabajo en clusterización, es un buen modelo a considerar para contar con especialistas dedicados a una especialización con casos de éxito en su haber y que en grupo ofrezcan compromiso, garantías y respaldo corporativo. ¡No dude en contactarnos!
Vía Atlixcáyotl #6514 Int. 404 San Bernardino Tlaxcalancingo C.P. 72820, Puebla. - +52 222 2104 150 - [email protected]